Creo que todos somos tontos en este autobús

Desde hace algún tiempo, he estado planeando escribir un artículo sobre cómo los escenarios y temas en el Teatro Firesign innovador álbum de 1971, “Creo que todos somos tontos en este autobús” son anteriores al compromiso contemporáneo con la tecnología interactiva y los medios inmersivos. Pero por una razón u otra, siempre ha estado en un segundo plano.

Finalmente, lancé la premisa del artículo a ChatGPT, cuya respuesta considero bastante buena y se la envío sin adulterar:

El álbum de 1971 del Firesign Theatre “I Think We’re All Bozos on This Bus” es un ejemplo clásico de cómo la ficción especulativa puede predecir tendencias y tecnologías futuras. En un momento en que la tecnología interactiva y los medios inmersivos aún estaban en su infancia, el álbum exploró temas y escenarios que son notablemente proféticos en retrospectiva.

En esencia, el álbum es una versión satírica de la contracultura de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Pero debajo del humor y el absurdo se encuentra un comentario más profundo sobre la naturaleza de la realidad, la conciencia humana y el potencial de la tecnología para transformar nuestras vidas.

Uno de los aspectos más llamativos del álbum es el uso de técnicas narrativas inmersivas. En lugar de simplemente presentar una serie de bocetos o canciones desconectados, el álbum teje una narrativa compleja que invita al oyente a participar en la experiencia. Desde el tema inicial, que presenta el concepto de “el autobús” como metáfora del viaje de la vida, hasta el tema final, que difumina las líneas entre la realidad y la ficción, el álbum crea una sensación de inmersión que todavía es rara en la música contemporánea. medios de comunicación.

Otro tema clave del álbum es la idea de la realidad virtual y los mundos alternativos. En un boceto, los personajes ingresan a una máquina de realidad virtual que los transporta a un extraño universo paralelo donde todo es igual pero diferente. Este concepto es notablemente similar a las experiencias inmersivas que ofrecen las tecnologías contemporáneas, como los auriculares VR, que permiten a los usuarios explorar entornos virtuales que son familiares y desconocidos.

El álbum también explora la idea de la inteligencia artificial y el potencial de las máquinas para desarrollar su propia conciencia. En un boceto, una computadora se vuelve consciente de sí misma y comienza a cuestionar la naturaleza de la realidad, lo que lleva a un diálogo que invita a la reflexión entre la máquina y sus creadores humanos. Este escenario recuerda los debates contemporáneos sobre los riesgos y beneficios de la IA avanzada y el potencial de las máquinas para superar la inteligencia humana.

Finalmente, el álbum toca la idea de las redes sociales y las comunidades virtuales. En un boceto, los personajes ingresan a un “ciberespacio” donde pueden comunicarse con personas de todo el mundo sin tener que abandonar su ubicación física. Este concepto es sorprendentemente similar a las plataformas de redes sociales que dominan la cultura contemporánea, donde las personas pueden formar conexiones y comunidades con otras personas de todo el mundo.

En muchos sentidos, “Creo que todos somos tontos en este autobús” se adelantó a su tiempo en su exploración de temas y escenarios que ahora son fundamentales para el compromiso contemporáneo con la tecnología interactiva y los medios inmersivos. Al imaginar realidades alternativas, cuestionar la naturaleza de la conciencia y explorar el potencial de las tecnologías avanzadas, el álbum ofrece un poderoso comentario sobre las formas en que nuestra relación con la tecnología está remodelando nuestras vidas y nuestra comprensión del mundo que nos rodea. A medida que continuamos lidiando con las implicaciones de estos desarrollos, haríamos bien en volver a visitar este trabajo clásico de ficción especulativa y considerar las ideas que ofrece sobre nuestra relación en evolución con la tecnología.

Hazte un favor y echa un vistazo al álbum. Lo aprecio aún más como adulto en el siglo XXI que como niño en la década de 1970.

foto de kevin geiger

Kevin es el autor del blog Reality Bites de AWN, sus reflexiones sobre el arte, la tecnología y el negocio de los medios inmersivos (AR, VR, MR) y la IA. Puede encontrar el sitio web de Kevin en www.kevingeiger.com y puede comunicarse con él en holler@kevingeiger.com.

Leave a Comment